Acercándonos al BIMODAL

Comunicamos con las palabras, pero también con la emoción, la mirada y con nuestras manos… Acercándonos al BIMODAL

 

No sé si te has fijado, pero tu mano tiene cinco dedos, como las cinco puntas de una estrella, ¿Podrá ser entonces que tu mano pueda ser una varita mágica? Confío en que si…..

Terminamos el mes de febrero ilusionadas, hemos disfrutado y aprendido al ver todas las propuestas bonitas que compartisteis en el reto #tambiénescomunicación. GRACIAS.

La entrada del blog la enfocamos a poner en práctica diferentes estrategias de comunicación aumentativa porque somos conscientes de que FUNCIONA, es útil y eficaz.

Os contamos….

En casa, en la escuela, los adultos solemos darle sentido a aquellas  “palabras”, “gestos” que hacen los niños y las niñas cuando todavía están aprendiendo a hablar pero es difícil entenderles. Por ejemplo, si observamos que una niña señala algo concreto, como una pelota, tenemos la oportunidad de validar “Veo que quieres la pelota”,  o cuando algo les incomoda podemos facilitar un apoyo verbal, como: “Puedes decir que no te gusta” (mientras les hacemos el gesto de negar con la cabeza o rechazar con las manos).

Son ejemplos sencillos, lo hacemos de forma muy natural. A veces acertamos porque sabemos lo que quieren. Otras, sin embargo no funciona. Puede ser que esa niña que señala la pelota, quizás esté intentando expresar que está ahí, que es grande, que ayer jugó con ella… pero no tiene por qué ser que nos la esté pidiendo. Y el no entenderles puede generar mucha frustración. Por eso tenemos que manejar como adultos todas las funciones de la comunicación, más allá de la petición.

Hoy nos queremos centrar en que el niño y la niña puedan participar describiendo y eligiendo. ¿Cómo? Haciendo uso de apoyos visuales, en concreto, el sistema BIMODAL.

A partir del año y medio aproximadamente, algunos antes, otros después, se inician las primeras palabras. Todos los niños y las niñas tienen mucho que comunicar, aunque no cuenten con las mismas estrategias. Para ayudarles vamos a utilizar signos JUNTO a la palabra.

¿Significa que vamos a signar TODO lo que hablemos?, No, simplemente iremos reforzando visualmente algunas palabras en rutinas concretas. Será un gran recurso para facilitar la comprensión y expresión. A medida que consideremos, iremos añadiendo más o si va emergiendo el lenguaje oral iremos reduciendo su uso.

Algo a tener en cuenta es que todas las personas de su entorno conozcan estos signos para poder utilizarlos de forma efectiva.

¿Son difíciles de aprender? No, realmente son muy intuitivos y hasta divertidos. Algunas familias y profesionales sois más orales y otras más expresivas por naturaleza, quizás utilices sin pensarlo más gestos naturales o expresiones faciales que acompañan vuestro discurso, más allá de las palabras

¿Cómo lo vamos a hacer? Vamos a aprender los signos de los colores. Nuestra compañera Pilar aceptó el reto y nos dará el modelo. Gracias Pilar, ¡Qué rápido lo has aprendido! Entre todos seremos creativos para ver en qué momentos o rutinas del día podemos incorporarlos. Aprovechemos este momento para brindarles el apoyo de la palabra con el signo.

Los colores pueden estar en muchos momentos del día.

  • Podemos dar opciones a la hora de elegir la ropa: “¿Quieres la camiseta roja o la camiseta verde?”
  • Agrupar en el frutero las frutas según su color
  • Pidiendo que nos dé pinzas de la ropa a la hora de tender. Dame una de color rosa, ahora una pinza amarilla…
  • ….. ¿Se te ocurre alguno más?

Para adquirir la destreza para realizar un signo, será útil contar con estrategias para fijar la mirada o imitar vuestros movimientos. No esperemos que lo imiten desde el primer día, vosotros haced uso de ellos, hacer uso de las palabras orales y signadas (modelar lenguaje)  y cuando menos os lo esperéis, si hacéis uso de ellos de forma habitual, os sorprenderán.

Contar con este recurso será una estrategia que pueda facilitar que podáis entender aquello que chapurrea y no siempre es fácil de entender. También les ayudará a darse cuenta de que las palabras tienen una extensión concreta aunque no puedan articularlas todas.  Reproduciremos el signo según el número de sílabas que contenga la palabra. De esta manera no será un “a” para todo, sino que tendrán que hacer diferentes tipos de emisiones.

Ejemplo: AMARILLO Son tres movimientos porque tiene tres sílabas.  GRIS es sólo un movimiento porque tiene una sílaba.

Tenemos en  nuestras manos una gran herramienta para acercar la conciencia léxica, el nombre de la palabra, la conciencia silábica e incluso la conciencia fonética (si hay algún fonema que se resiste).

Si vuestro hijo o hija ya está diciendo palabras no será necesario reforzar con el signo, pero tampoco le hará ningún daño si lo hacemos. El uso de signos NO va a retrasar la aparición del lenguaje. Al contrario, lo ESTIMULARÁ, ellos mismos dejarán de usarlos cuando desarrollen el habla y no lo necesiten.

También es útil aprender a corregir de forma indirecta. Si vuestra hija o hijo se dirige a nosotros porque nos quiere enseñar algo que le ha llamado la atención y muy entusiasmado señala el plátano que está en la mesa y dice “Ao”, nosotros continuamos con el mismo entusiasmo que nos ha mostrado y decimos, “ sí, tienes un plátano A-MA-RI-LLO”. Hacemos énfasis en la palabra bien dicha mientras acompañamos la palabra con el signo haciendo cuatro golpes de voz y movimiento.

Pero en ningún momento le decimos “no, ao no, se dice “plátano” porque lo único que conseguiremos es que se le quiten las ganas de contarnos que ahí está el plátano, que le ha llamado la atención y quiere compartirlo con nosotros. Simplemente perderá el interés por contárnoslo.

Tenemos que darle más importancia a lo que cuenta, en lugar de a cómo  lo cuenta, poco a poco, al ir escuchando la palabra bien dicha se va a ir estructurando en su cabeza y llegará el día en que lo pronuncie mejor.

¿Te ha gustado?, ¿Quieres aprender más signos?

Hay cuentas de IG que son un auténtico banco de recursos para aprender canciones, juegos, poemas…. (podemos citar algunas). Pero si quieres satisfacer tus propias necesidades, te recomendamos que busques en el Diccionario de lengua de signos | SpreadTheSign

De todas maneras, os animamos a que si tenéis cualquier duda nos la hagáis llegar directamente

Seguimos aprendiendo, no olvides la magia que tenemos entre manos 😉

 

Sin comentarios aún.

Dejar un comentario

Your email address will not be published.

La comunicación enviada quedará incorporada a un sistema de tratamiento del que es Responsable de sus datos de  carácter personal EQUIPO RECREA. Esta comunicación se utilizará exclusivamente con la finalidad de gestionar los comentarios, siempre de acuerdo al Reglamento (UE) 2016/679 (RGPD), la Ley Orgánica 3/2018. Usted da, como titular de sus datos, su consentimiento y autorización para dicho tratamiento. Podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, portabilidad y oposición dirigiéndose al Responsable con dirección C/ DEL OCHO, 1. 5º D,MADRID,28022,MADRID.

Ir al contenido