La intervención la realizamos en el entorno habitual. No ofrecemos un espacio físico concreto como pudiera ser un gabinete o un centro. Las oportunidades reales para promover el desarrollo se dan en el día a día de la vida natural de los niños y niñas, convirtiéndose en el motor del desarrollo. Nos centramos en reconocer y potenciar su desarrollo integral, teniendo en cuenta el entorno al que pertenece, la casa, el parque, la escuela y el barrio.
Creemos firmemente en un modelo social a la hora de contemplar la diferencia, donde existan alianzas entre los profesionales y las familias que favorezcan el bienestar de todos los miembros de la unidad familiar, de forma que cada persona pueda sentirse escuchada, competente y respetada.
Las prácticas en atención temprana están centradas en la familia, en la escuela, en los entornos en los que se desarrolla el niño.
Revisamos junto a las personas de referencia que las estrategias sean eficaces y las oportunidades sean reales para que sea un proceso vivo de apoyo.
Te mostramos nuestra hoja de ruta, según seas familia o profesional.
1. Acogida. Conocemos el motivo de la demanda y qué idea tiene la familia de la Atención Temprana. Informamos de cómo trabajamos.
2. Entrevista inicial. Recogida de datos para identificar la necesidad o no de intervención. Entregamos protocolos administrativos. Asignamos profesional de referencia.
3. Proceso de conocimiento. Entrevistamos a la familia para identificar preocupaciones y fortalezas. Podemos empezar por conocer a la familia y sus rutinas o conocer las habilidades del peque.
4. Elaboración de un PIAF. Acordamos objetivos que se darán conocer a todas las personas implicadas en el equipo con una temporalización e intensidad de apoyos.
5. Repensamos junto a la familia. Revisamos el proceso y los resultados para valorar ajuste de objetivos o estrategias.
1. Toma de contacto. Conocemos las necesidades detectadas por la Dirección del Centro y sus expectativas hacia nuestra colaboración.
2. Proceso de conocimiento. Se pide la autorización familiar para la observación del peque en el aula. Iniciamos una observación en el aula. Conocemos al niño y sus habilidades adaptativas.
3. Estamos al lado de los profesionales. Recogemos preocupaciones por parte de la persona de referencia.
4. Se entrega informe de resultados e intensidad de apoyos. Incluye información relativa a la Calidad del Aula.
5. Establecemos un Plan de apoyo a la escuela. Acordamos objetivos funcionales, temporalizados y cuantificables según las necesidades detectadas.
Por ÉTICA, por el derecho Primordial de la infancia a la salud y al pleno desarrollo. Y por CIENCIA, (conocimiento científico), siguiendo las recomendaciones de entidades y organismos de carácter internacional que recomiendan y orientan las buenas prácticas en Atención Temprana.
Acompañar a familias en Atención Temprana consiste en ayudar a las familias a que identifiquen lo que sus hijos necesitan para gestionar una ventana de oportunidades y de vulnerabilidad. Supone trabajar con la familia o cuidadores principales para despertar la motivación intrínseca y generar un apoyo activo que facilite la participación, autonomía y comunicación en las rutinas y actividades cotidianas.
Creemos que la manera de obtener resultados significativos es capacitar y facilitar que la familia y/o profesionales que atienden al niño y niña, se sientan confiados y sepan que cuentan con recursos para responder a la crianza. Hacerlo así hace que el niño o niña reciba atención continua y satisfacción de las principales personas con las que se relaciona.
La potencialidad del aprendizaje se da en el día a día, en lo cotidiano, por tanto, una hora de intervención, aprendizaje, asesoramiento, que el profesional ejerce sobre la familia o personas de referencia posibilita un entorno natural más competente que cuenta con más horas y oportunidades de aprendizaje a este. (Young, 2000)
Lo dice la ciencia, pero os aseguramos que juntos descubriremos grandes oportunidades en la rutina cotidiana. No tendrás dependencia de terapias, ni de profesionales, tampoco perderás un tiempo único de vuestra crianza y por supuesto no serás terapeuta. Serás lo que más necesita: su mamá o su papá .
La capacidad inigualable que las familias tienen para influir en el aprendizaje de sus hijos e hijas en desarrollo reside en que cuentan con más probabilidades de estar presentes cuando los niños están en disposición de aprender para ofrecerles oportunidades de aprendizaje, así como el vínculo afectivo que existe entre ellos. De ahí que nuestras fuerzas las invirtamos en la capacitación y colaboración de las personas que forman parte del entorno del niño, familia, escuela infantil, parque…
Nos parece importante reflexionar sobre cómo los profesionales tenemos más capacidad de generar cambios en el adulto que en el propio niño. Este sentido, la forma de aprender de los adultos difiere enormemente de la de los niños, siendo los primeros capaces de aprender a partir de lecciones aisladas mientras que los segundos aprenden mejor en base a la imitación, a partir de experiencias repetitivas y contextualizadas en sus entornos naturales (Dunst, 2010).
Los niños aprenden mientras se levantan, desayunan, van al cole, comparten con sus hermanos, juegan en la bañera, están con sus padres o mientras viajan en coche. Es la familia el entorno más inmediato del niño, es mediadora ante los entornos sociales y educativos en los que se desenvuelve para facilitar el trabajo conjunto que nos ocupa, visibilizar oportunidades reales y funcionales de aprendizaje que existen en el parque, en casa, en las rutinas cotidianas, en el barrio o en la escuela.
En Escuela Infantil: 5 días/semana, 6 horas al día
En terapia: 2 horas a la semana
Con padres: 7 días/semana, 1 hora al día
El Equipo ReCREA pone en marcha un sistema de becas destinadas a familias con hijos de 0 a 6 años con algún problema en su desarrollo, o con sospecha de padecerlo, que requieran del servicio de atención tempana.
Están dirigidas a familias que en su situación actual no puedan hacer frente al coste total de nuestra intervención, y que no han obtenido plaza en un servicio público, pues por desgracia actualmente existe una gran lista de espera para este servicio.